Funciones del OBD II
A modo de introducción
Las Funciones del OBD II, Durante los años 70 y principios de los 80 algunos fabricantes empezaron a usar componentes electrónicos de control y diagnóstico de errores en sus automóviles. Al principio fue solo para conocer y controlar las emisiones del vehículo y adaptarlas a los estándares exigidos, pero con el paso del tiempo estos sistemas fueron volviéndose cada vez mas sofisticados, hasta los años 90, donde surgió el estándar OBD II.
El OBD II, como su nombre indica “On Board Diagnostic Second Generation”, es un sistema que permite diagnosticar los errores que se producen en el vehículo sin necesidad de desmontar partes para descubrir la procedencia de dicho error.
Este sistema de codificación única se encuentra actualmente implantado en todos los turismos y vehículos industriales ligeros que se producen y a diferencia de otros sistemas desarrollados antes de 1996, este se caracteriza por ser un sistema estandarizado, que permite, de manera fácil, ver que errores se han producido en un vehículo cualquiera utilizando una única codificación y claro esta, un conector estandarizado.
Sus principales Funciones
Como ya sabemos, todos los vehículos actuales, disponen de una o varias ECU “Electronic Control Unit”, en general son muchas, que se encargan de gestionar ciertos parámetros de nuestro vehículo para asegurar su correcto funcionamiento. Las relaciones entre estos parámetros deben mantenerse acotadas, dependiendo de las condiciones externas varían ciertos rangos, o sino, es que se está produciendo algún mal funcionamiento en nuestro vehículo.
Los parámetros principales que dictan como debe estar funcionando nuestro motor, y si verifican si todo funcionando correctamente son:
• Velocidad
• Carga
• Temperatura del motor
• Consumo de combustible
• Temperatura ambiente
• Caudal de aire
• Emisiones
Para conocerlos, los automóviles actuales, incorporan una gran cantidad de sensores, que permiten conocer a las ECU, cuales son las condiciones externas, y decidir como actuar sobre el motor. En caso de que alguno de los parámetros se salga de los rangos marcados, el sistema OBD II, es el encargado de almacenar esta información, y avisar al conductor de que algo sufre un mal funcionamiento, señalizando con un indicador luminoso que es recomendable ir al taller a revisar que error se a producido.
Una vez el vehículo llega al taller, el equipo de mecánicos, puede acceder a la información almacenada por el OBD II, ver que error era el que se había producido, y arreglarlo en caso de necesidad sin tener que hacer múltiples pruebas para descubrir la procedencia del error.
Por supuesto, el sistema no es perfecto, y habitualmente, cuando se produce un error en nuestro vehículo, se desencadena una serie de errores inducidos, que también son almacenados. Aquí es donde entra la experiencia y el saber del mecánico para descubrir donde esta la raíz del problema.
Detección de errores con OBDII
Como ya hemos comentado el sistema OBDII, es el encargado de almacenar los códigos de los errores que se generan en nuestro vehículo, pero no solo almacena el error, sino que lo almacena de tal manera, que su lectura, nos indique donde se ha producido el error y nos facilite el trabajo de reparación.
Las decenas de unidades de control que hay repartidas en nuestro vehículo, son las encargadas de interpretar todas las informaciones que generan los sensores, velocidades, caudales, presiones, etc. y gracias a estas informaciones, actúan sobre los componentes del vehículo, que regularan el funcionamiento de este.
La cantidad de información con la que se trabaja, y la situación de dichas ECU’s en el vehículo, hace imposible, escanear 1 por 1 las diferentes ECU’s para buscar un mal funcionamiento. Para ello se usa el OBDII, cuando alguna unidad de control, recibe una señal anómala, informa al resto del sistema, y el OBDII es el encargado de avisar al conductor de que se ha producido un error y almacenarlo.
Por tanto, se ha de dejar claro que no es el sistema OBDII el encargado de detectar los errores, sino, simplemente es el encargado de informar y almacenar los errores detectados por el resto de unidades de control y facilitarnos el acceso a estos.
Acceso a la información del sistema OBDII
Cuando el sistema almacena alguna información de error, nos indica, generalmente con una señal luminosa, que algo esta funcionando incorrectamente y por tanto es aconsejable que acudamos a un taller para que revisen el automóvil.
Una vez en el taller, el equipo de mecánicos, conectará nuestro automóvil un escáner o lector del sistema OBDII que le facilitara la información almacenada. A principios de los 80, cuando se extendió, el uso de este sistema de diagnosis, cada fabricante era libre de incorporar su propio conector y utilizar los códigos de error que quisiera. Esto dificultaba mucho la utilización de este sistema para la reparaciones, ya que la inversión que requería en los talleres mecánicos era altísima y poco practica
(debían disponer de muchos lectores y de muchas tablas de códigos). Para que el uso de este sistema fuera practico y viable, en 1996, se llego a un consenso entre los fabricantes y se estandarizaron los códigos y el conector. Así con un único lector de códigos y una tabla de errores, se puede diagnosticar un error en cualquier coche, independientemente del fabricante.
1) El conector
El conector del sistema OBDII tiene que cumplir las siguientes especificaciones según la normativa, ISO 15031-3:2004
2) Códigos de error
Los códigos también están estandarizados y deben seguir el esquema siguiente.
Por supuesto, existe una tabla con todos los códigos estandarizados que puede verse en el anexo 1, pero eso no impide que cada fabricante, añada sus propios códigos para el control de parámetros o errores que no están tabulados en los códigos estándares.
3) Protocolos de comunicación
Básicamente existen 3 protocolos de comunicación del sistema OBDII con los lectores. Los fabricantes han escogido que protocolo utilizar y todos los vehículos que salen de su fábrica salen con el mismo protocolo, por tanto es fácil saber que tipo de protocolo funcionan las comunicaciones de nuestro coche.
• ISO 9141-2 en vehículos Europeos, Asiáticos y Chrysler con variantes(Key Word Protocol=Palabra Clave)
• SAE J1850 VPW que significa Ancho de Pulso Variable (Variable Pulse Width) y lo utiliza GM USA
• SAE J1850 PWM que indica Modulación Ancho de Pulso (Pulse Width Modulatión) utilizado por Ford USA.
• KWP 1281 y KWP 2000 utilizado por el grupo VAG.
• ISO 14230 que lo utiliza Renault, etc.
Como es fácil deducir, cada uno de estos protocolos, requiere de un tratamiento de la información, antes de conectar el OBDII con el PC, diferente. Y por tanto, se requieren interfaces de conexión diferentes. Esto no es del todo exacto, ya que existe la posibilidad de fabricar un interfaz de conexión del OBDII con el PC, capaz de utilizar todos los protocolos e incluso seleccionar automáticamente cual es el protocolo utilizado por el vehículo a conectar.
There are more than 10,000 online pharmacy prescription de viagra canada stores selling the male impotence drug are completely genuine and the great thing is that they deliver all over the world. It holds the component cheap levitra 20mg named Sildenafil citrate that makes a person socially acceptable. If the act viagra cialis cheap of intercourse is done before one starts to get himself treated with suitable medical dosages. It is the second approved medication after the viagra sildenafil canada http://foea.org/wp-content/uploads/2014/12/2015-Annual-Report.pdf.
4) Lectores de códigos
Para poder extraer los datos del OBDII de un vehículo, se necesita un interfaz de conexiones, que recodifique la información que obtiene del vehículo, para que esta pueda ser entendida por el software del pc.
Dichos interfaces son bastante sencillos, y como podemos ver en la siguiente imagen, no se necesitan grandes conocimientos de electrónica, ni materiales difíciles de conseguir para fabricar uno.
Como se ha comentado en el apartado anterior, para cada protocolo, es necesario utilizar un interfaz diferente, o bien crear un interfaz capaz de trabajar con todos los protocolos. A continuación se enseñan los esquemas internos de los interfaces, para protocolo simple, más comunes.
Interfaz de conexión para protocolo ISO 9141-2
Interfaz de conexión para protocolo SAE J1850 PWM
Interfaz de conexión para protocolo SAE J1850 VPW
5) Software necesario
Una vez tenemos conectado el OBDII del vehículo con el PC, es necesario disponer del software capaz de leer la información, una vez recodificada, que viene del vehículo. Por supuesto que existen muchas opciones y a continuación se detallan algunos de los softwares disponibles actualmente para la lectura de dicha información.
• Scantool.net 1.13
• EasyOBD II 2.1.1
• OBD 2007
• VitalScan 1.3
6) Otros sistemas de lectura
Todos los sistemas que se han visto hasta el momento, estaban formados por:
• Cable de conexión de del conector OBDII al Interfaz
• Interfaz de conexiones
• Cable del interfaz al puerto COM del PC.
• Software para lectura de los códigos
Aunque existen otras posibilidades, algo más simplificadas, y que pueden adquiridas fácilmente. Se trata de instrumentos de lectura de códigos, que de capacidad de lectura del OBDII sin necesidad de ningún PC. Estos realizan el tratamiento de la información del OBDII del vehículo y muestran en pantalla los códigos de error.
E. OTRAS FUNCIONES DEL OBDII
Como hemos visto hasta ahora, el conector OBDII nos permite acceder a las informaciones almacenadas en las ECU’s de nuestro sistema, aunque hasta ahora solo se ha comentado el acceso a los errores del vehículo, pero esta no es la única opción del sistema OBDII, ya que también nos permite conectarnos al BUS CAN del vehículo, y así acceder no solo a los errores, sino que podemos acceder al software de control de nuestro vehículo e incluso modificarlo.
Así que a través del conector del OBDII también podemos acceder a partes del vehículo que nos permitirán hacer modificaciones, reparaciones y comprobaciones del funcionamiento en las ECU’s de nuestro vehículo.
Para realizar estas operaciones no necesitamos ningún elemento que no conozcamos a estas alturas del estudio. Se necesita:
• El interfaz de conexión o adaptación de las señales
• Los cableados de conexión del puerto OBDII hasta el PC
• Un PC
• Software capaz de realizar las nuevas operaciones
Simplemente, para realizar estas nuevas funciones, se requieren mayores conocimientos de los sistemas que integra nuestro vehículo para ser capaces de entender las nuevas informaciones que recibiremos en nuestro PC y así poder trabajar con ellas.
Es herramienta, es extremadamente potente, y en muchísimos casos permite modificar prácticamente toda la información necesaria para el funcionamiento de nuestro vehículo, desde gráficos de inyección y encendido, hasta modificar el funcionamiento de control de tracción, estabilidad,…
Por supuesto, todas estas funciones y opciones que nos facilita el OBDII, deben manipularse con cuidado, ya que algunos cambios pueden producir errores muy graves en el funcionamiento del vehículo y provocar graves roturas.